La Caída de las lideresas sociales: El Caso de Rosemary Pioc Tenazoa, Maria Clarivel Huaman Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez
La provincia de Condorcanqui, Amazonas, ha sido testigo de una crisis institucional que involucra a dos ex subprefectas provinciales, revelando patrones de conducta que han socavado la confianza pública en las instituciones locales.
La trayectoria política de Rosemary Ivette Pioc Tenazoa , María Clarivel Huamán Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez , representan casos reveladores de cómo el activismo social puede verse comprometido por contradicciones y conflictos de intereses. Sus historias en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, ilustran las complejidades del poder local y el activismo en zonas fronterizas del Perú.
Rosemary Ivette Pioc Tenazoa
El 21 de diciembre de 2021, Rosemary Ivette Pioc Tenazoa ganó la presidencia del "Comité de Lucha por la Defensa de los Intereses del Magisterio Intercultural", según consta en el acta de conformación. Durante su gestión posterior como Subprefecta Provincial, designada durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo, su administración estuvo marcada por controversias significativas.
En mayo de 2022, documentos oficiales revelan que Pioc Tenazoa habría participado activamente en la oposición a la designación de la primera mujer awajún como directora de la UGEL Condorcanqui. El INFORME N° 080-2022-XI MACREPOL SAM/REGPOL AMA-SEC.UNIPLEDU documenta la toma de instalaciones y actos de violencia vinculados a su gestión.
La crisis institucional se profundizó cuando, el 29 de diciembre de 2023, mediante la RDSRS Nº 3615-2023, Pioc Tenazoa fue sancionada por abandonar sus funciones docentes en la IE N° 16302 de la comunidad nativa ACHOAGA, dejando sin clases a estudiantes awajún durante agosto de 2023.
Durante su gestión como Subprefecta Provincial de Condorcanqui en el 2022, designada durante el gobierno de Pedro Castillo, Pioc Tenazoa se vio envuelta en una serie de incidentes que cuestionaron su legitimidad como defensora de los derechos de la niñez y las mujeres:
- Se opuso activamente a la designación de la primera mujer awajún como directora de la UGEL Condorcanqui.
- Apoyó a un director posteriormente destituido por acoso sexual contra una trabajadora de la UGEL Condorcanqui.
- Abandonó clases aunque ella dice que tuvo el permiso del director de la IE, a pesar de que la norma del Minedu no contempla permisos o licencias con goce para actividades ajenas a la educativa.
La Paradoja de la "Defensora de la Niñez"
La contradicción más flagrante en su perfil público surgió en agosto de 2023, cuando abandonó sus funciones como docente en la IE N° 16302 de la comunidad nativa ACHOAGA. Esta acción, que dejó sin clases a estudiantes awajún durante varios días, resultó especialmente grave considerando su autoproclamada posición como defensora de la niñez en Condorcanqui. La sanción de tres meses impuesta por la UGEL expone una profunda desconexión entre su discurso público y sus acciones concretas.
Investigación en el Ministerio del Interior
La credibilidad de Pioc Tenazoa se vio aún más comprometida por una investigación administrativa en el Ministerio del Interior relacionada con su gestión como Subprefecta. La investigación se centra en sus vínculos con el "Comité de Lucha" y su papel en diversos incidentes de perturbación del orden público en Condorcanqui. Sus acciones como Subprefecta, incluyendo la autorización de movilizaciones que terminaron en actos violentos, llevaron a su eventual separación del cargo en mayo de 2023.
Crisis de legitimidad
El punto de inflexión en su carrera llegó con la sanción por abandono de cargo, que la inhabilita para ejercer la docencia en instituciones públicas durante el período 2024-2026. Esta sanción no solo afecta su carrera profesional sino que también cuestiona principalmente su legitimidad como defensora de los derechos de la niñez.
Según informó el portal https://elreporte.pe :
En julio del 2023 solicita permiso para participar en el “Encuentro Nacional en el Marco del Proceso de Elaboración del Plan de Vida de INAMIAP”, taller que se lleva a cabo en la ciudad de Lima, el 07 de agosto del 2023 solicita permiso para participar en el “Cuarto de la Plataforma de Pueblos Indígenas Para Enfrentar el Cambio Climático” y el 03 de octubre del 2023 solicita otra vez permiso para participar en el Programa de Entrenamiento Dirigido a Docentes, Periodistas y Comunicadores Sociales de Amazonas.
Implicaciones políticas
El caso de Pioc Tenazoa revela las tensiones entre el activismo declarado y las acciones concretas en la política local. Su cercanía con figuras políticas como la ex ministra Flor Pablo y la intervención de la congresista Infantes Castañeda en su defensa sugieren conexiones políticas que trascienden los intereses locales que decía representar.
La historia de Rosemary Pioc Tenazoa sirve como ejemplo de cómo el activismo social puede ser utilizado como plataforma política, mientras las acciones contradicen los principios declarados. Las múltiples investigaciones y sanciones en su contra, junto con el abandono de sus estudiantes awajún, han expuesto las contradicciones entre su discurso de defensa de la niñez y sus acciones reales, planteando serios cuestionamientos sobre la autenticidad de su liderazgo social en la región.
María Clarivel Huamán Jintach
El 12 de septiembre de 2024, Huaman Jintach asumió su responsabilidad mediante un proceso de terminación anticipada, siendo sentenciada posteriormente a cuatro años y dos meses de pena suspendida, con inhabilitación para ejercer cargos públicos y una reparación civil de 5,000 soles, según los registros de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción. Lo más extraño es que días después a su sentencia personas de las zonas de Condorcanqui provocaron un incendio en las instalaciones de la Sub prefectura de Condorcanqui.
Estos casos han expuesto las debilidades en el sistema de designación de autoridades locales y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control. Ambas ex funcionarias enfrentan inhabilitaciones que les impiden ejercer cargos públicos: Pioc Tenazoa hasta 2026 por sanción administrativa, y Huaman Jintach hasta 2028 por condena penal, según confirman los registros del Ministerio de Educación y el Poder Judicial.
Silvia Samaniego Gutiérrez
Lo que preocupa es que actualmente ha asumido el control alguien que siempre estuvo en contra de los maestros y la meritocracia, los docentes fueron discriminados en el año 2022. El cuando ella fue jefa de personal y presidenta del Comité de contratación docente 2022.
La crisis en Condorcanqui revela cómo el poder local puede deteriorarse cuando las autoridades anteponen intereses personales al servicio público, afectando especialmente a las comunidades indígenas que deben proteger. Sus casos sirven como advertencia sobre la importancia de la integridad en la función pública y la necesidad de mayor escrutinio en la designación de autoridades locales.
Estos casos demuestran cómo el poder local puede corromperse independientemente del discurso social o de género que lo sustente. La experiencia de Condorcanqui sirve como advertencia sobre la necesidad de mayor escrutinio en la designación de autoridades y la importancia de la coherencia entre el discurso público y la acción administrativa.
Comentarios
Publicar un comentario