VENDER HUMO, NUEVAS FORMAS DE HACER POLÍTICA EN EL PAIS.


Lima, 16 de julio de 2024.

“La primera cosa que ofrecieron los nativos a los conquistadores era tabaco porque éste era considerado como "la carne de los dioses", la principal medicina indígena”  (Bulher-Oppenheim, 1949).


En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó con su misión conquistadora, es de suponer que se sorprendió al ver a los lugareños fumar con tanta naturalidad, algo que quizás los colonos no hacían con tanto atrevimiento.

Fumar o echar humo ha sido una práctica ancestral que nos conecta con la naturaleza y nos permite consultar sobre el devenir de nuestros proyectos. Incluso, es un camino para poder exorcizar a nuestros demonios más insospecchados.

    En el mundo hispano, colono o hispanoparlante, una de las tradiciones más populares en el mes de octubre es ver que, junto al Cristo moreno, el "Señor de los Milagros" y el "Señor Cautivo de Ayabaca", los acompañan varios grupos de señoras nobles. Se trata de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas o la Hermandad del Señor Cautivo de Ayabaca. Estos dignos y amables grupos son los encargados de organizar y trasladar las andas de cada uno de los santos. Por ejemplo, la procesión de la imagen del Señor de los Milagros se realiza entre el 4 y el 28 de octubre de cada año, tiempo en el que los fieles de diferentes partes del país salen en peregrinación hasta Ayabaca con el ánimo de cumplir su promesa. . al Señor Cautivo. En cada evento, las señoras abren camino a las imágenes en su traslado por la ciudad de Lima y Ayabaca. A estas nobles personas se les conoce como "sahumadoras".

Las  sahumadoras en palabras de  Martha Hildebrandt;

    "Este sustantivo femenino designa en el Perú y Colombia a la mujer que, en ciertas procesiones, va delante de los pasos sahumando las imágenes (Diccionario de americanismos, ASALE, 2010). Sahumadora es obvio derivado de sahumar, verbo de origen latino que significa “dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien” (DRAE 2014). Véase un ejemplo de la página web del diario oficial El Peruano: “El Grupo de Sahumadoras del Señor de los Milagros cumplió 58 años de infatigable devoción "(10/09/2016)".

    El humo se usa en el Perú para actividades religiosas con la finalidad de purificar, e incluso en muchos de nuestros hogares. Actualmente, echamos humo para purificar los objetos y prendas, y también para alejar esos maleficios, espíritus o aires que no consideramos cercanos y amistosos.

    Desprovistos de todo sentido de religiosidad, últimamente el "vender humo" se ha vuelto una práctica muy común, especialmente en el discurso político de algunos congresistas.  Convirtiendo la discusión política en un circo o una mesa de chamanes y magos.

    Al respecto  dice la RAE. que "vender humo" se entiende por:  “Persona que ostenta o simula valimiento o privanza con un poderoso para vender su favor a los pretendientes”, 

    Por tanto, se entiende que la persona que tiene como práctica "vender humo" lo hace con el ánimo de decir o prometer algo falso, algo no del todo cierto, con el propósito de obtener algo a su favor.


    Entonces, de acuerdo con lo dicho por la ex ministra Flor Pablo, que como bien le acompaña el nombre "Floreó al país", es de suponer que, por la cercanía a las elecciones, su tan reciente y necesaria notoriedad en medios es para hablar. , de todo lo que dice que hizo [no hizo] en su gestión al frente del MINEDU.

    No será que la señora haya descubierto últimamente en el arte  de la " sahumería" un nuevo oficio,  que bien podría usar para alejar a sus propios demonios, aquellos que le recuerdan que en su gestión como ministra no hizo nada y no visitó la zona de Condorcanqui. No las vimos aquí.

La profesora Pablo, quién no solo se viste en hábitos para defender a los niños de nuestra zona, dice haber  "enviado oficio al Ministerio de Educación, que espero le preste atención ahora en su discurso y visita".  Lo que nos llamó poderosamente la atención en la denuncia pública que realizó en Canal N el día de ayer:  "En el 2019, el estado destinó 139 millones para residencias estudiantiles, 30 residencias (...)"  Mencionó al  DECRETO DE URGENCIA N° 006-2019 la señora dice  "trabajamos el proyecto", el  dictamen el Decreto de Urgencia 006-2019, denominado "Decreto de  Urgencia por el que se regula la participación del Fondo de Cooperación para el Desarrollo  social - FONCODES en la ejecución de obras de infraestructura en instituciones educativas  del ámbito rural y dicta otras medidas".

    No lo trabajó o presentó la señora Flor Pablo, este fue presentado por el congresista  Edgar Ochoa Pezo del partido de Verónica Mendoza. Este fue  aprobado por MAYORÍA, en la Trigésima Primera sesión  extraordinaria de la comisión de Constitución y reglamento y publicado el  24 de octubre de 2019. 

    Incluso la COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO,  PERIODO DE SESIONES 2020-2021 dispuso como parte  del control político sostenido que: 

"El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el MINEDU  son responsables de rendir cuenta sobre la ejecución de lo establecido en el  presente decreto de urgencia"

    Al respecto el Ministerio de Inclusión Social, de la voz de su Ministro hoy en un medio de comunicación, con relación a las 30 residencias estudiantiles, sostuvo:  "últimamente se ha escuchado mucho sobre las residencias estudiantiles, lamentablemente hemos tenido opiniones de algunas personas sobre todo de una exministra de educación 

[Flor Pablo Medina] que tergiversa las cosas acá, yo quiero mandar un mensaje de los que hace FONCODES, las residencias nosotros, efectivamente en el 2019, el ministerio recibió un encargo de Educación para construir 30 residencias, 5 proyectos de infraestructura y 25 módulos , 5 ya fueron construidos (...) estos otros 25 lamentablemente cuando se hace un trabajo en escritorio , cuando no se va al territorio, no se escucha a la gente (...) fue un presupuesto menor a lo que se necesitaba para poner estos módulos en operación (...) hablamos con las comunidades y las comunidades nos dijeron que módulos metálicos no eran aptos para esa zona que llueve mucho, nos pidieron (...) proyectos que sea adaptable a nuestra zona ya nuestro día a día (...) el dinero que no se utilizó regresó a las arcas públicas


Declaraciones del Ministro de Desarrollo e inclusión social (16/07/2024)

    Si el dinero no se programó de acuerdo a la realidad de nuestra selva, ¿de quién es la culpa? No será que, como la señora Pablo como nunca vino a Condorcanqui, no vio, no supo ni le preocupó que los módulos no se adaptan a nuestra realidad. ¿Acaso no era el responsable de la cartera [Flor Pablo Medina] quien debía velar por que las inversiones se proyectaran de forma correcta y se ejecutaran de acuerdo a la realidad de cada zona del país? Claro, en 11 meses no le alcanzó el tiempo para preocuparse por la iniciativa que no impulsó y que ahora quiere hacer creer al país que estuvo detrás de ella y fue parte de ella. 

    Por supuesto como es su costumbre desde el escritorio puede enviar todos los oficios y documentos para solicitar información en su rol de control político. Le contamos que va a recibir la misma respuesta: como no se hizo la gestión de acuerdo a la realidad el dinero se regresó al Estado. Por su incapacidad de gestionar y hacer seguimiento a las iniciativas que pudieron beneficiar a nuestros estudiantes. 

    La palabra "discriminación" últimamente está en boca de muchos políticos, incluido usted, cuando se refieren a nosotros. Podría decir que, cuando se proyectan proyectos para nosotros, por ejemplo, los 25 módulos para nuestras residencias, ¿por qué los estudiantes de zonas urbanas sí tienen derecho a residencias dignas y nosotros solo a módulos distantes a nuestra realidad? Señora exministra, ¿por qué esa diferencia al momento de priorizar el presupuesto?

    A nosotros no se nos contenta con propinas, propuestas demagógicas ni con "modulitos".   Está bien que en la zona nuestros hogares sean humildes, pero esperamos del Estado algo digno y usted no hizo eso. Nos condenó a no tener residencias dignas. Por supuesto, nosotros no aceptamos eso. Fue su falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de nuestros pueblos lo que hoy nos tiene viviendo en lugares con condiciones precarias.

    ¿Qué sintió al ver que su ineptitud nos condenó a no tener residencias dignas? Sí, usted es el responsable y eso se lo vamos a hacer recordar en las urnas o en la campaña cuando venga a pedir nuestro voto. 

Propuesta de emprendimiento

    Estimada, ya que usted se ha vuelto tan cercano a la zona, pero no trajo nada, vino y se regresó a su gran ciudad con "las manos vacías", le recomendamos algo: en el local del señor Flores en el centro de la ciudad de Nieva, existen puestos en alquiler. Sería bueno que alquilaras uno, es una gran oportunidad de negocio. No tenemos ningún emprendimiento en el que se vendan plantas para "echar humo" a nuestras casitas, y ya que usted es experta "sahumadora" y conocedora en el arte de "vender humo", nos vendría bien ese negocio. Incluso, si no tienes interés en emprender en nuestra zona, hemos escuchado que en Chancay habrá un puerto nuevo. De repente puede considerar poner una empresa con fines de exportar al extranjero todo el "humo" que intenta vendernos a los peruanos.

Fin

*Esta publicación es en ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecida en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole. Este derecho revisa una importancia crucial para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales*


Comentarios

Síguenos en nuestras redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

Anuncio

Entradas más populares de este blog

¡ROSEMARY PIOC TENAZOA, LE MINTIÓ AL PAÍS!

ROSEMERY PIOC TENAZOA VUELVE A MENTIRLE AL PAIS

EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.

¿Quién es Etsam Luis Chigkim Catip?

La Caída de las lideresas sociales: El Caso de Rosemary Pioc Tenazoa, Maria Clarivel Huaman Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez

Luis Chigkim Catip y el caso "San Marcelo": ¿Defensor de los estudiantes o estrategia de redención?