Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2025

EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.

Imagen
El 16 de enero, en la sala 2 del Congreso de la República, se llevó a cabo una mesa de trabajo sobre el "Caso Condorcanqui". Este encuentro reunió a representantes del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Amazonas, UGEL Condorcanqui, Ministerio de Salud, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Gobierno Regional de Amazonas y al alcalde de Condorcanqui. El objetivo de esta reunión fue presentar cómo las diferentes instituciones públicas han abordado la problemática de la violencia escolar y las condiciones en las residencias estudiantiles, una situación que fue denunciada públicamente en junio del año pasado. La mesa de trabajo estuvo presidida por la congresista Limachi Quispe, Nieves, y contó con la presencia de la congresista por Amazonas, Mery Infantes Castañeda. Según lo que indicó el representante de la defensoría del pueblo: "De los 112 casos de violencia registrados en las instituciones educativas con servicio ...

Silvia Samaniego Gutiérrez, Directora de la Ugel Condorcanqui a un paso de la destitución.

Imagen
A nte la reciente publicación de la Ley 32242 que modifica el artículo 49 de la Ley de Reforma Magisterial (Ley N.º 29944), nos hemos preguntado ¿A cuántos docentes podría afectar la nueva modificatoria de destitución docente? Habría que recurrir a nuestros registros para poder indagar.  Por ejemplo; podría afectar a la recién designada directora de la Ugel Condorcanqui, Silvia Samaniego Gutiérrez, quién desde la sentencia en primera instancia pesa sobre sus hombros la presunción de un delito, que se encuentra dentro de los delitos de corrupción. Recordemos que según la tesis fiscal la hoy funcionaria y a los ojos del juez de primera instancia, durante su gestión como directora habría cometido el delito de  Peculado doloso por apropiación , ¿Qué conducta exige ese delito? "el funcionario se aprovecha de su cargo y usa o se apropia indebidamente de bienes públicos para él o un tercero". Como es de conocimiento público, la señora Samaniego enfrentará una audiencia judicial el p...

Un llamado a la reflexión sobre la salud mental: muerte por suicidio de Nilo Burga

Imagen
E l reciente reportaje publicado por el semanario Hildebrandt en sus Trece , titulado "Fue suicidio" se  ha arrojado nueva luz sobre el controversial caso de Nilo Burga Malca, expresidente de Frigoinca. Los testimonios revelados sugieren que Burga, quien enfrentaba acusaciones por proveer conservas adulteradas al programa Qali Warma, había estado luchando contra una severa depresión en los meses previos a su muerte, fortaleciendo la hipótesis del suicidio. Este giro dramático en la narrativa del caso plantea interrogantes profundos sobre la intersección entre la responsabilidad individual y las fallas sistémicas en la gestión de programas sociales. Ya se puede descartar las teorías de conspiración sobre la muerte del empresario. Y debemos volver al debate de la importancia de la salud mental. La revelación sobre el tratamiento psiquiátrico de Burga, iniciado tres meses antes de su fallecimiento, proporciona un contexto crucial para entender su decisión final. Sin embargo, est...

LOS FALSOS INFLUYENTES: UN MAL ENDÉMICO RECURRENTE EN LA GESTIÓN PÚBLICA PERUANA

Imagen
La reciente controversia que involucra a Carlos Guillén Anchayhua en el caso Qaliwarma revela un patrón preocupante pero frecuente en la administración pública: la figura del "falso influyente" que intenta aparentar conexiones con altos funcionarios para obtener beneficios personales. Estos individuos, carentes de un poder real, se valen de artimañas y engaños para aparecer conexiones con altos funcionarios y así obtener beneficios personales. El modus operandi del falso influyente El caso Guillén Anchayhua ilustra perfectamente la metodología de estos operadores. Primero, descubrió una presencia en los ministerios a través de reuniones aparentemente legítimas - como mostrar registros del Minedu que confirman sus visitas "en representación de diferentes instancias locales". Luego, utilizan estas interacciones superficiales para proyectar una imagen de cercanía con funcionarios de alto nivel. Lo que les permite generar una falsa sensación de confianza y credibili...

La Caída de las lideresas sociales: El Caso de Rosemary Pioc Tenazoa, Maria Clarivel Huaman Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez

Imagen
   La provincia de Condorcanqui, Amazonas, ha sido testigo de una crisis institucional que involucra a dos ex subprefectas provinciales, revelando patrones de conducta que han socavado la confianza pública en las instituciones locales. La trayectoria política de Rosemary Ivette Pioc Tenazoa , María Clarivel Huamán Jintach y  Silvia Samaniego Gutiérrez , representan casos reveladores de cómo el activismo social puede verse comprometido por contradicciones y conflictos de intereses. Sus historias en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, ilustran las complejidades del poder local y el activismo en zonas fronterizas del Perú.       Rosemary Ivette Pioc Tenazoa Pioc Tenazoa surgió inicialmente como presidenta del "Comité de Lucha por la Defensa de los Intereses del Magisterio Intercultural" en diciembre de 2021. Sin embargo, su liderazgo se caracterizó por acciones controvertidas que pusieron en duda su compromiso con las causas que decía defensor. El 21...

UNA FLOR MARCHITA Y DESESPERADA

Imagen
  UNA FLOR MARCHITA Y DESESPERADA Lima, 13 de julio del 2024. “Mi vida es de tu vida tributaria, ya te parezca tumulto, o solitaria, como una sola flor desesperada”. Juana de Ibarbourou   Flor Pablo Medina, flamante ex ministra de Educación interpelada por el Congreso de la República del Perú por el caso de los textos escolares con contenido sexual, conocida como la defensora de la “ideología de género” y quien pidió "borrar con plumón" polémico enlace sobre sexo de los textos escolares, ministra que en su discurso durante la interpelación del 2019, frente al parlamento nacional, sostuvo:    " Se ha coincidido en que hay una serie de problemas vinculados al embarazo adolescente, a violaciones, especialmente en la zona de selva [...] Hay un problema y para eso necesitamos educación sexual integral y todo lo que significa educación ciudadana y dentro de ella se ubica el enfoque de género".        Los hechos que fueron denunciados en nuestras comunid...

VENDER HUMO, NUEVAS FORMAS DE HACER POLÍTICA EN EL PAIS.

Imagen
Lima, 16 de julio de 2024. “La primera cosa que ofrecieron los nativos a los conquistadores era tabaco porque éste era considerado como "la carne de los dioses", la principal medicina indígena”   (Bulher-Oppenheim, 1949). En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó con su misión conquistadora, es de suponer que se sorprendió al ver a los lugareños fumar con tanta naturalidad, algo que quizás los colonos no hacían con tanto atrevimiento. Fumar o echar humo ha sido una práctica ancestral que nos conecta con la naturaleza y nos permite consultar sobre el devenir de nuestros proyectos. Incluso, es un camino para poder exorcizar a nuestros demonios más insospecchados.      En el mundo hispano, colono o hispanoparlante, una de las tradiciones más populares en el mes de octubre es ver que, junto al Cristo moreno, el "Señor de los Milagros" y el "Señor Cautivo de Ayabaca", los acompañan varios grupos de señoras nobles. Se trata de la Hermandad del Señor de los Milagros...

Síguenos en nuestras redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

Anuncio