Morgan Quero, un nuevo rumbo en la educación peruana.
Morgan Quero, quien asumió el Ministerio de Educación en abril de 2024, ha surgido como una figura transformadora en el escenario educativo peruano. Su gestión ha estado marcada por reformas significativas y un nuevo enfoque en la administración educativa, generando tanto reconocimiento como debate en diversos sectores de la sociedad.
Avances fundamentales en el sistema educativo
Durante su gestión, se han alcanzado hitos relevantes. Destaca la construcción y modernización de más de 200 instituciones educativas, con especial énfasis en zonas rurales históricamente desatendidas. Por primera vez, en 2024, el país logró una cobertura docente del 100%, garantizando que cada estudiante cuente con un profesor. Asimismo, se implementó un incremento salarial que beneficiará a aproximadamente 400.000 docentes, fortaleciendo la carrera magistral y mejorando las condiciones laborales en el sector.
Además, se impulsaron 75 Escuelas Bicentenario, cuya entrega está programada hasta el 2026. Estas instituciones están diseñadas considerando cinco zonas bioclimáticas (Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Selva y Heladas) e integran estándares internacionales en sismorresistencia (Japón), acústica (Reino Unido) e iluminación, ventilación y seguridad contra incendios (EE.UU.). Este modelo educativo busca construir un sistema más justo, inclusivo y sostenible, beneficiando a 118.000 estudiantes y 5.100 docentes a nivel nacional.
La gestión de Quero ha introducido reformas estructurales con resultados medibles, destacando la modernización de infraestructura educativa y el fortalecimiento de la carrera docente. La promoción de obras por impuestos en educación evidencia una visión más integradora y colaborativa.
El incremento del 12% en el presupuesto del Ministerio de Educación, que alcanzó los S/48,308 millones para el 2025 (5.1% del PBI), refleja la prioridad otorgada al sector. Estos recursos han sido destinados a mejorar la infraestructura, ampliar la cobertura escolar y reforzar los programas de formación docente, especialmente en zonas rurales. Destaca también la incorporación de 4,600 psicólogos mediante el SERUMS, fortaleciendo la atención en salud mental en las escuelas.
Si bien las necesidades estructurales del sector son aún amplias —con una brecha estimada en S/363 mil millones—, la inversión actual es vista como parte de un proceso de largo plazo que, de ejecutarse eficientemente, podría cerrarse en 15 a 20 años.
Tensiones políticas y proyección nacional
La efectividad de Quero ha generado especulaciones sobre su posible nombramiento como Presidente del Consejo de Ministros (PCM). Este escenario ha intensificado los análisis en torno a su estilo de gestión, su capacidad de generar consensos y la sostenibilidad de sus reformas.
Los sectores políticos tradicionales han reaccionado con recelo ante su avance. Críticas provenientes de figuras como Flor Pablo reflejan tensiones dentro del espectro político. Se le acusa de asumir una defensa poco natural del Ejecutivo, aunque otros destacan que ha logrado en menos de un año lo que gestiones anteriores no pudieron concretar: aumentos salariales, mayor ejecución presupuestal (por encima del 90% anual) y reformas estructurales en marcha.
Un ejemplo de esta tensión es la reciente denuncia mediática realizada por un supuesto exsastre, cuya relevancia legal parece limitada. También han surgido voces en torno al artículo 49 sobre la destitución docente, con amenazas de un paro magisterial el 24 de abril. No obstante, se señala que el ministro ya estaría preparando una estrategia para afrontar dicha crisis.
A pesar de los avances, el contexto político y social plantea desafíos considerables. Es esencial asegurar la sostenibilidad de las reformas, mantener el diálogo con todos los actores del sistema educativo y garantizar la equidad territorial en la distribución de recursos.
El reciente anuncio de elecciones generales en 2026 por parte de la presidenta Dina Boluarte ha generado reacciones diversas. Mientras en Lima los estrategas políticos se reacomodan, en las regiones la ciudadanía oscila entre la esperanza y el escepticismo.
En este contexto, Morgan Quero aparece como una figura disruptiva para el statu quo. Sus logros son innegables, y su estilo frontal e independiente incomoda a los sectores tradicionales. A pesar de los ataques, su popularidad crece, y su capacidad técnica y política lo posiciona como una alternativa de liderazgo nacional.
En cuanto al caso de Condorcanqui y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), Quero ha respondido con mayor soltura frente a la prensa. Su relación con la dirigente Rosemary Pioc parece haberse estabilizado, y se señala que ella estaría colaborando con una ONG dedicada a apoyar a víctimas en la zona. Esta evolución podría abrir un espacio para la reconciliación y el trabajo conjunto en beneficio de las poblaciones amazónicas.
Comentarios
Publicar un comentario