Tantas veces Morgan Quero: ¿Qué nos dice el presupuesto 2025 sobre sus prioridades en Educación?













Por Leonardo Serrano Zapata

Hoy, la presidente Dina Boluarte ratificó en el cargo de ministro de Educación al Dr. Morgan Quero, quien, luego del remezón político, debería asumir una visión renovada y mostrar una voluntad real de corregir los entuertos de gestiones anteriores, consciente de que el tiempo juega en su contra.

La desconfianza ciudadana hacia la clase política no admite más promesas vacías ni gestos simbólicos: o hay resultados o hay más fracaso.

¿Tiene la capacidad y se rodea de los mejores para lograrlo? Esa es una pregunta que aún sigue sin respuesta, especialmente por la continuidad en puestos clave de funcionarios que no han demostrado capacidad de generar cambios. Un ejemplo evidente es que, hasta ahora, solo se ha logrado atraer a los CEBA públicos del país a 180 mil estudiantes, cuando la brecha alcanza los 9 millones. Es decir, apenas el 2 % del total, una cifra comparable con el nivel de popularidad de la presidenta Dina Boluarte.

¿Se puede revertir esta situación? Sí, lo vengo sosteniendo. Señor ministro, asuma el reto de atender a medio millón de estudiantes en la modalidad EBA este 2025. De lograrse, al final del mandato se habría reducido en un 11 % la deserción escolar, una cifra ambiciosa nunca antes alcanzada.

Recordemos que, cuando hablamos de educación, hay mucho en juego: no solo el futuro de millones de estudiantes, sino también la dignidad de los docentes y la posibilidad de reconstruir una educación pública de calidad, hoy reducida a una retórica sin sustancia. A vivas sin sentido.

El Ministerio de Educación, que debería ser el motor del cambio, permanece atrapado en una parálisis institucional. Sin liderazgo real, sin capacidad de articular una respuesta integral al caos, se ha convertido en un cascarón vacío: una torre de Babel donde la urgencia se ahoga bajo la burocracia, y donde los recursos públicos se administran sin brújula técnica ni horizonte político.

¿Hasta cuándo seguiremos aplaudiendo promesas huecas? ¿Hasta cuándo permitiremos que los burócratas pinten arcoíris en el cielo mientras las escuelas se desmoronan, los maestros sobreviven con sueldos indignos, y los estudiantes enfrentan una brecha de desigualdad cada vez más profunda?

La Ley N.º 32185 , aprobada por el Congreso de la República del Perú, establece el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 , en cuyo marco el Ministerio de Educación (Minedu) asume una serie de responsabilidades clave que inciden directamente en la planificación, ejecución y evaluación de políticas educativas a nivel nacional, en todos los niveles y modalidades del sistema. Estas acciones deben alinearse con los lineamientos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) , particularmente en lo que respeta a la integración de la planificación estratégica y la programación multianual presupuestaria, según lo estipulado en el Decreto Legislativo N.° 1436, artículo 7 , que señala:

“La programación y formulación presupuestaria se orienta a la asignación de recursos públicos para alcanzar los objetivos y metas establecidos en los instrumentos de planificación estratégica articulados en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.”





En ese sentido, el uso de los recursos debe ser oportuno, eficiente y basado en evidencia, con criterios de eficacia, sostenibilidad y articulación intergubernamental. Las tareas asignadas al Minedu son claras y van desde la entrega de subvenciones deportivas y académicas, hasta la promoción de la descentralización educativa, el fortalecimiento de la innovación, y la cooperación internacional. Entre ellas, se destacan:

Enero

  • Artículo 77: El Minedu debe emitir, hasta el 13 de enero, una resolución ministerial que formalice los compromisos de desempeño en materia de educación, con un financiamiento de S/ 100,700,000

  • Artículo 80: Se aprueban, mediante resolución del titular del pliego, las subvenciones para servicios educativos en zonas rurales (hasta el 23 de enero).

  • Artículo 79: Se gestionan recursos para el mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos, mediante resolución ministerial (hasta el 31 de enero).

  • Artículo 83: El Minedu otorga una bonificación a docentes investigadores en universidades públicas, mediante resolución ministerial (hasta el 31 de enero).

Febrero

  • Artículo 78: El Minedu deberá aprobar, mediante resolución ministerial (hasta el 28 de febrero), las modificaciones presupuestarias para financiar acciones pedagógicas prioritarias.

  • Artículo 87: Se debe presentar una propuesta de Decreto Supremo para atender las negociaciones colectivas sectoriales (hasta el 28 de febrero) y emitir el respectivo decreto (hasta el 14 de marzo).

Marzo

  • Artículo 91: Se emitirá resolución ministerial para autorizar el pago de pasajes y viáticos para estudiantes y docentes que participen en competencias internacionales (hasta el 31 de marzo).

Hasta el momento se habría cumplido con lo mencionado. Queda pendiente: 

Octubre
  • Artículo 81: El Minedu aprobará subvenciones para federaciones deportivas nacionales y la Asociación Nacional Paraolímpica del Perú, mediante Decreto Supremo (hasta el 15 de octubre).

Otras funciones y subvenciones permanentes

  • Artículo 82: El Minedu está autorizado a otorgar subvenciones económicas a estudiantes y egresados de pregrado, mediante resolución del titular del pliego.

  • Artículo 84: Se financian proyectos de innovación y desarrollo educativo, mediante resolución ministerial.

  • Artículo 85: Se dispone la entrega de subvenciones para el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" , también mediante resolución ministerial.

  • Artículo 89: El Minedu puede autorizar presupuestarias a nivel de gobiernos regionales , destinadas a fortalecer la descentralización de la educación.

  • Artículo 90: Se permite establecer acuerdos con organismos internacionales y organizaciones sin fines de lucro para el desarrollo de intervenciones educativas.

  • Disposición Final 49.ª: El Ministerio de Educación debe apoyar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la adquisición de una supra computadora , reforzando la infraestructura tecnológica del país.

  • Una de las disposiciones que mayor expectativa ha generado en la comunidad educativa, especialmente entre los docentes, es la Disposición Final 53.ª de la Ley N.º 32185 , que establece:

    "En coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación gestionará los incrementos remunerativos y asignaciones del personal docente y administrativo del sector educativo en los meses de marzo y noviembre, mediante Decretos Supremos."

El gran “caramelito” para el magisterio: el Ministerio ha anunciado incrementos salariales para marzo y noviembre de 2025. Suena bien. Pero un maestro que se respeta no se deja comprar con migajas. Ya es hora de decirlo con claridad: no necesitamos aumentos simbólicos, necesitamos una reforma integral. Necesitamos dignidad.

Los docentes jubilados, por ejemplo, siguen esperando un sueldo justo y digno. ¿Podemos albergar alguna esperanza? Hay entusiasmo ante la reciente aprobación, en la Comisión de Educación del Congreso, de la iniciativa que propone una pensión de S/ 3,300 para los maestros jubilados.

Confío en que el ministro Morgan Quero, ante una eventual aprobación en el pleno del Congreso, no observaría la norma. Al menos, eso es lo que esperamos los docentes: un ministro que defienda los intereses de su sector y que entienda que el capital humano es clave para el logro de los aprendizajes.

La inacción o demora en estas tareas pondría en evidencia, una vez más, la brecha entre el discurso normativo y la realidad educativa del país.

La coyuntura política exige más que funcionarios de paso o ministros decorativos. Requiere un liderazgo técnico-político sólido que recupere la rectoría educativa, que alinee al Estado en torno a objetivos estratégicos y que entienda que educar no es gastar, sino invertir en justicia social.

No podemos seguir actuando como espectadores pasivos en el derrumbe del sistema educativo. Es momento de exigir, con firmeza y claridad, que la educación deje de ser una promesa electoral y se convierta en una política de Estado. 

Me pregunto si este año el magisterio logrará convocar una huelga magistral o si, más bien, está esperando otra ocurrencia del titular del Minedu para reaccionar.

Comentarios

Síguenos en nuestras redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

Anuncio

Entradas más populares de este blog

¡ROSEMARY PIOC TENAZOA, LE MINTIÓ AL PAÍS!

ROSEMERY PIOC TENAZOA VUELVE A MENTIRLE AL PAIS

EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.

¿Quién es Etsam Luis Chigkim Catip?

La Caída de las lideresas sociales: El Caso de Rosemary Pioc Tenazoa, Maria Clarivel Huaman Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez

Luis Chigkim Catip y el caso "San Marcelo": ¿Defensor de los estudiantes o estrategia de redención?