Condorcanqui: una década de abandono, impunidad y lucha silenciada
















Condorcanqui, provincia amazónica históricamente marginada, hoy cumple un nuevo aniversario envuelta en múltiples crisis estructurales que han golpeado a su población en los últimos diez años. A pesar de su diversidad cultural, riqueza natural y potencial productivo, su historia reciente ha estado marcada por violaciones a los derechos humanos, minería ilegal, autoridades cuestionadas y un abandono sistemático por parte del Estado.

Una de las tragedias más persistentes ha sido la violencia sexual contra estudiantes indígenas . Decenas de casos han sido denunciados por comunidades awajún y wampis, muchas veces sin respuesta oportuna de las autoridades. Medios como Ojo Público y Epicentro han documentado el abandono institucional en los colegios de estas comunidades, donde niñas y adolescentes viven en contextos de absoluta indefensión.



















La verdad, sin embargo, es aún más perturbadora. El  16 de enero de 2025 , en una sesión del Congreso de la República, el Dr. Pastor Izquierdo, Director Regional de Educación de Amazonas, reveló la precariedad de las contrataciones en las aulas amazónicas, especialmente en Condorcanqui e Imaza: 

"Del 95% de los casos presentados [de violencia sexual contra estudiantes], corresponden a personas contratadas que no son profesores, que solamente están porque manejan la lengua originaria".





A esto se suma el   crecimiento alarmante de la minería ilegal en la cuenca del río Cenepa y otros territorios indígenas. La contaminación, la criminalidad y el desplazamiento forzado han deteriorado profundamente las condiciones de vida. Las rondas campesinas y líderes indígenas denuncian constantemente la ausencia del Estado para frenar estos crímenes ambientales.     



En medio de este escenario, la figura de  Hermógenes Lozano Trigoso , actual alcalde provincial, genera polémica. Aunque hoy ocupa nuevamente el cargo,  ya fue alcalde entre 2015 y 2018 , y repitió el plato en 2023 . Según Diario La Última (11 de abril de 2022), cuando se desempeñaba como gerente subregional de Condorcanqui, Lozano atropelló al joven ingeniero Gerly Mas Camus mientras conducía una camioneta Toyota Hilux en la carretera Pedro Ruiz–Chachapoyas.                         


El diario señala que,  Tras el impacto, el cuerpo del ingeniero cayó al río Utcubamba. Lozano abandonó el lugar del accidente, inicialmente alegando un desprendimiento de rocas. Sin embargo, luego fue intervenido por las rondas campesinas de Utcubamba, ante quienes  admitieron su responsabilidad.


El portal  Esfera Radio informó el 16 de abril de 2022 que el Ministerio Público de Amazonas dejó en libertad a Lozano Trigoso luego de un acuerdo extrajudicial con la familia de la víctima: un pago de 165 mil soles en partes y 15 mil soles para la búsqueda del cuerpo . El medio cuestionó si este tipo de arreglos deben impedir procesos judiciales cuando hay resultado de muerte y se trata de un funcionario público.                         

El  retorno de Lozano a la alcaldía En 2023, al resultar ganador de las elecciones provinciales por el partido Renovación Popular del alcalde de Lima, López Aliaga, sin mayor cuestionamiento político ni judicial, ha sido un duro golpe a la confianza ciudadana. Muchos se preguntan cómo una persona involucrada en un caso tan grave puede hoy administrar los destinos de una provincia que clama por justicia y transparencia.          


Incluso,  durante su primera gestión (2015–2018) , cuando ya se reportaban casos de violencia sexual en escuelas de Condorcanqui, no lo vemos haciendo una autocrítica real . ¿Qué acciones concretas tomaron durante su gestión anterior para brindar apoyo a las menores denunciantes? ¿Por qué no fue él quien denunció públicamente estos abusos? ¿Por qué se esperaba a que una mujer levantara la voz para que los casos tomaran relevancia nacional? Preguntas que, hasta hoy, siguen sin respuesta.                              

En junio de 2024, Lozano participó en una entrevista con RPP Noticias , donde defendió al entonces ministro de Educación, Morgan Quero , quien había generado indignación al afirmar que las denuncias de abuso sexual en escolares awajún serían parte de una “práctica cultural”. El alcalde aceptó las disculpas del ministro a título personal, pero pidió que estas se traduzcan en mejoras reales en la infraestructura educativa de Condorcanqui. Sin embargo, no lo vemos hablando con dureza sobre los casos , como esperaría la población de un líder comprometido con la niñez de su tierra.                                                      

Mientras tanto, la provincia  continúa enfrentándose a un sistema educativo y de salud precario, una conectividad casi inexistente y una presencia estatal mínima. 

La voz de sus pueblos originarios resiste, pero necesita el respaldo de una sociedad que no vea a la Amazonía como una periferia, sino como una parte esencial del país, con igual derecho a la justicia, la dignidad y el desarrollo.      


Comentarios

Síguenos en nuestras redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

Anuncio

Entradas más populares de este blog

¡ROSEMARY PIOC TENAZOA, LE MINTIÓ AL PAÍS!

ROSEMERY PIOC TENAZOA VUELVE A MENTIRLE AL PAIS

EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.

¿Quién es Etsam Luis Chigkim Catip?

La Caída de las lideresas sociales: El Caso de Rosemary Pioc Tenazoa, Maria Clarivel Huaman Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez

Luis Chigkim Catip y el caso "San Marcelo": ¿Defensor de los estudiantes o estrategia de redención?