MINEDU, le bajó la valla a los perfiles de los viceministerios y secretaría general para permitir cuotas políticas.
Por Leonardo Serrano Zapata.
Con la Resolución de Secretaría General N.° 115-2025-MINEDU, el Ministerio de Educación “le bajó la valla” a los perfiles de sus altas autoridades —Viceministerios y Secretaría General— para habilitar designaciones por cuotas políticas.
La reciente
publicación de esta norma, que “Aprueba la modificación del Manual de
Clasificador de Cargos del Ministerio de Educación” bajo la gestión de Morgan
Quero Gaime, representa un punto de inflexión preocupante en la interpretación
del principio de idoneidad previsto en la Ley N.° 31419, norma que regula la
gestión de intereses y la designación de funcionarios públicos. Más que una
mejora técnica, esta modificación parece ser una confesión de carácter
político: permite que operadores políticos —por haber sido asesores o
integrantes de círculos de poder— presenten esa experiencia como mérito para
ocupar puestos con alto perfil técnico y gerencial.
Convertir el
Ministerio de Educación en un botín de reparto es el último insulto a la
meritocracia: es la canonización del amiguismo, el sacramento de la
incompetencia. No buscan gerentes públicos, buscan obedientes. No reclutan
profesionales, reclutan militantes.
Y no hablamos
de cargos menores. Las funciones asignadas a los Viceministerios y a la
Secretaría General del MINEDU evidencian el peso estructural, técnico y
político de estas posiciones:
·
El/la
Viceministro(a) de Gestión
Institucional es responsable de formular, coordinar y
supervisar políticas relacionadas con infraestructura, equipamiento, becas y
créditos educativos, mantenimiento escolar así como de la articulación con
instancias de gestión educativa descentralizada. Además, dirige los programas
nacionales y representa al Ministro cuando corresponde.}
·
El/la
Viceministro(a) de Gestión
Pedagógica lidera la implementación del Currículo Nacional,
define los planes de formación y evaluación docente, y orienta la política de
aseguramiento de la calidad en la educación básica y superior. También dirige
acciones para garantizar el acceso, permanencia y culminación de estudios, y
supervisa el funcionamiento del sistema de educación técnica y superior.
· El/la Secretario(a)
General, por su parte, tiene bajo su mando la conducción
administrativa del Ministerio. Supervisa los órganos de apoyo, emite
resoluciones y directivas administrativas, coordina la gestión documentaria y
vela por el cumplimiento de las recomendaciones de los órganos de control.
Lo cierto es
que los partidos aliados al gobierno de Dina Boluarte tienen intereses
evidentes en introducir cambios sensibles en el Currículo Nacional, y han
reactivado su agenda desde una mirada conservadora que busca redefinir
contenidos clave relacionados con ciudadanía y derechos humanos en los textos
escolares.
Ministerio de Educación del Perú. (2025).
Resolución de Secretaría General N.° 115-2025-MINEDU: Equivalencia de
experiencia específica.
A diferencia
de lo dispuesto por la anterior Resolución de Secretaría General N.°
197-2022-MINEDU, la nueva disposición incorpora criterios de equivalencia que
desdibujan la exigencia legal de experiencia efectiva y verificable en
funciones de conducción ejecutiva de alto nivel. La Resolución de Secretaría
General N.° 115-2025-MINEDU establece, entre otros, el siguiente supuesto
de equivalencia:
f) Experiencia ejerciendo labores de
asesoría técnica a los miembros de órganos colegiados integrados en su
totalidad por funcionarios públicos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y
Poder Judicial, a razón de dos (2) años de asesoría por un (1) año de experiencia
específica requerida.
Recordemos que
los asesores técnicos no forman parte de la carrera pública ni acceden
por concurso de méritos; se les contrata como “personal de confianza”,
lo que significa que su nombramiento (y su cese) depende enteramente de la
decisión del congresista, del ministro o del presidente del Poder Judicial que
los requiera, sin que exista un proceso de selección externo, abierto o
competitivo para esas plazas.
En términos
prácticos, esto permite que asesores técnicos del Ejecutivo, Congreso o del
Poder Judicial —sin experiencia previa en conducción ejecutiva del sector
educación— puedan ser designados como viceministros o secretarios generales del
MINEDU.
Sí, lo leíste
bien: un asesor de despacho que nunca lideró un equipo de trabajo y que no ha
ejecutado presupuesto alguno ahora puede dirigir áreas estratégicas del
Ministerio de Educación. Esto convierte puestos estratégicos en fichas de
reparto político, bajo la apariencia de una “meritocracia ampliada” que en la
práctica desdibuja los estándares que deberían regir la alta dirección
educativa.
Han rebajado
los estándares técnicos para los cargos de línea, convirtiéndolos de facto en
puestos de confianza, dependientes de la lógica de cuotas de poder. A esto se suma el
literal siguiente:
g) Experiencia como miembro de directorios,
o el que haga sus veces, de las empresas del Estado.
Como si estar
sentado en un directorio político valiera lo mismo que ser un servidor público
de carrera en el sector Educación.
¿Qué
partido político habría ejercido presión para modificar el clasificador de
cargos del MINEDU y propiciar la posterior publicación de la Resolución de
Secretaría General N.° 115-2025-MINEDU?
.jpg)
El 25 de mayo, un estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló un dato clave: muestra que Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, concentra el 37 % de las menciones como la figura con mayor influencia en la gestión de la presidenta Dina Boluarte, muy por encima de Vladimir Cerrón (16 %), César Acuña (15 %), Rafael López Aliaga (6 %) y José Luna Gálvez (2%).
La pregunta es ¿a qué partido le tocará uno de los tres cargos más importantes en el Ministerio de Educación en los próximos meses?, todo indica que Fuerza Popular, Perú Libre y Alianza Para El Progreso tendrían la mayor probabilidad de colocar a sus allegados en el Ministerio de Educación.
Y uno se pregunta —con rabia y sin resignación—:
¿Hasta cuándo la partidocracia seguirá usando la educación como botín de guerra?
Comentarios
Publicar un comentario