EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.


El 16 de enero, en la sala 2 del Congreso de la República, se llevó a cabo una mesa de trabajo sobre el "Caso Condorcanqui". Este encuentro reunió a representantes del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Amazonas, UGEL Condorcanqui, Ministerio de Salud, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Gobierno Regional de Amazonas y al alcalde de Condorcanqui. El objetivo de esta reunión fue presentar cómo las diferentes instituciones públicas han abordado la problemática de la violencia escolar y las condiciones en las residencias estudiantiles, una situación que fue denunciada públicamente en junio del año pasado.

La mesa de trabajo estuvo presidida por la congresista Limachi Quispe, Nieves, y contó con la presencia de la congresista por Amazonas, Mery Infantes Castañeda.

Según lo que indicó el representante de la defensoría del pueblo: "De los 112 casos de violencia registrados en las instituciones educativas con servicio educativo secundaria con residencia estudiantil 47 corresponden a Condorcanqui, de ellos 46 fueron casos de violencia perpetrado por personal de la institución educativa contra los estudiantes de los cuales 38 por violencia sexual cuatro por violencia física y 4 por violencia psicológica estos datos evidencian la gravedad de la violencia que se viven las instituciones educativas con servicio educativo secundaria con residencia estudiantil en Condorcanqui"

La demagogia de siempre

La presencia de la congresista Mery Infantes Castañeda, como ya nos tiene acostumbrados, su intervención fue penosa, incluso hubo un momento donde quiso llorar, cuando se refería al "Caso Condorcanqui", pero lo que más llamó la atención es que reconoció "no estar preparada para la reunión".  Llamó la atención que durante su intervención, en varias oportunidades, mencionó datos imprecisos; por ejemplo: "En Bagua se ubica la mayor cantidad de residencias de Amazonas", nada más equivocado que eso, la verdad es que la mayor cantidad de residencias se encuentran en Condorcanqui. En Bagua solo existen 8 residencias y la mayoría se ubican en el distrito de Imaza.

A la congresista le falta identidad y compromiso con la zona de Condorcanqui, desconoce completamente la realidad de la zona. En otro momento, intentó presentar un panorama desolador de la situación de los estudiantes en las residencias de Condorcanqui, Amazonas, sin mucho éxito, debido a la presentación de parte del Ministerio de Educación, que muy a su pesar presentó los avances que existen en relación a las modernización de los espacios en uso de las IE con residencia y los compromisos para llegar al 100%, es penoso que se gasten los impuestos en representantes que solo presentan datos que en la realidad no existen. En otro momento expresó: "Ahora me hacen problemas y me declaran persona no grata porque un congresista ha anunciado (...) porque hemos aprobado la ley [Ley 32242 modifica el artículo 49 Destitución, de la Ley de Reforma Magisterial (Ley N.º 29944)] donde van a tener que ir a la cárcel..." A la señora congresista se le olvidó que la norma por la que votó a favor, y de la que se siente muy orgullosa, limita derechos de todos los docentes a nivel nacional, ya que no permite la doble instancia judicial, el derecho a la contradicción administrativa y el extremismo de las sanciones contra docentes con la destitución de sus funciones. 

No fue la única persona, que el 07 de noviembre del 2024 le dio la espalda al magisterio nacional y en especial al de Amazonas, al representante por Amazonas del Partido Perú Libre, se le olvidó que el magisterio de Amazonas con sus votos lo pusieron en su curul, nos referimos al congresista Segundo Toribio Montalvo Cubas, el hoy presidente de la comisión de Educación, no dudó y le pesó votar en contra de la norma que permitirá la casería de brujas contra los maestros. Por supuesto, no lo entiende, no tiene como...


Los sindicatos de educación de la región de Amazonas no la ven con buenos ojos, a pesar de pertenecer a la comisión de Educación y no es menor, tiene un 'doble discurso' y le está pasando factura, con una mano dice defender la educación y con la otra defiende a docentes como Rosemary Pioc (docente separada por abandono de cargo) y Teodoro Salvador Álvarez (Separado por abandono de cargo e investigado por título falso y actualmente separado por presuntamente acosar a una estudiante). 


Por el lado de Montalvo, a él se le relaciona por la cercanía con el hoy reo por el caso de violencia contra la libertad sexual de una menor en Condorcanqui, Luis Chigkim Catip.



Con esa moral, ambos buscan la destitución de miles maestros con la escusa del caso Condorcanqui, caso en el que los perpetuadores de los actos contra los estudiantes, no son docentes y además ya no podrán regresar a aulas, fueron sacados del sistema. 

Defensa de la dignidad docente


Así lo recordó, el Dr. Pastor Izquierdo, Director de la Dirección Regional de Educación de Amazonas (DREA), en una defensa enérgica a la dignidad de la profesión docente al expresar: "Del 95% de casos presentados [los de violencia sexual contra estudiantes] corresponde a gente contratada que no son profesores que solamente están en porque manejan la lengua originaria", es importante destacar la tarea pendiente que existe en la EIB, la de formar docentes, actualmente existe un déficit de docentes en las zonas rurales especialmente en la parte amazónica del país, debe ser prioridad la implementación de programas de profesionalización docente para aquellos profesionales que sin ser docente imparten clases en aula y que manejan la lengua originaria, así como promover la enseñanza de las lengua originarias para permitir que docentes hispanoparlantes puedan alfabetizarse en los idiomas Awajún y Wampis.

En otro momento anunció: "hemos suscrito un convenio con el reciente convertido Instituto Pedagógico César Vallejo Mendoza, que ahora es escuela superior pedagógica, para que 80 alumnos que tienen formación en educación intercultural bilingüe sean contratados de noveno y 10.º ciclo, pero solamente son 80, nos seguirían faltando más de 500". En ese sentido el titular de la DREA, mencionó que se tienen conversaciones con la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, para desarrollar un programa de profesionalización que permita que los profesionales puedan tener formación en pedagógica y puedan atender a la demanda de profesores en la provincia de Condorcanqui.

Anuncios importantes


A su turno, el representante del Ministerio de Educación el Dr. José Moreno Ocampo, mencionó mejoras significativas en las residencias estudiantiles.  Los pobladores de Condorcanqui durante el año 2024 fueron testigo de un gran esfuerzo por mejorar la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes en Condorcanqui. Las acciones implementadas se centraron en mejorar las condiciones de las residencias estudiantiles, fortalecer las capacidades de los docentes, prevenir la violencia y promover la educación intercultural. Con referencia a los casos de violencia y las acciones para que esas personas ya no trabajen en aula, indicó: "hemos bloqueado un total de 469 personas y a nivel nacional superamos los 1600 personas bloqueadas"

Una de las áreas de mayor enfoque ha sido la mejora de las condiciones de vida en las residencias estudiantiles. Así lo anunció: "los trabajos [durante el 2024] de cerramiento pisos veredas de exteriores pintura así como el cambio de cobertura con alusión en estas residencias". Estas mejoras físicas han sido complementadas con la dotación de mobiliario y equipamiento básico. "En qué consistió justamente en dotarles de inmobiliarios mesas bancas de comedor así como colchones sábanas almohadas y otros y otros bienes para la residencia". Estas acciones han contribuido a crear un ambiente más propicio para el estudio y el desarrollo integral de los estudiantes. A pesar de los avances logrados, aún persisten desafíos. "Si bien no pudimos concretar con la instalación de 15 kit de desagüe en nueve instituciones educativas sin embargo este año se debe estar concretando con la adquisición y la instalación de estos kit". Sin embargo, los planes futuros son prometedores. Se tiene previsto "la intervención en seis locales educativos adicionales con un costo estimado de 300,000 soles". Esta inversión demuestra el compromiso del Ministerio de Educación por seguir mejorando las condiciones de vida y estudio de los estudiantes en las residencias. 

Las iniciativas implementadas en Condorcanqui para mejorar las residencias estudiantiles representan un paso importante hacia la mejora de la calidad educativa. Al garantizar condiciones de vida dignas y un entorno propicio para el aprendizaje, se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando en la identificación y resolución de los desafíos existentes, así como en la búsqueda de nuevas estrategias para fortalecer el sistema educativo en su conjunto. Será una tarea de las autoridades locales y la sociedad civil el hacer el seguimiento de las actividades propuestas por el Ministerio de Educación, a fin de garantizar se realice la inversión programada. 

Congresista prepotente.

Llamó poderosamente la atención lo que sostuvo la congresista Limachi Quispe, Nieves: "lo que nos ha informado también el alcalde acerca de los estatutos tiene una gran tarea al Ministerio de cultura y hay que ver la forma hay que ver esa forma de poder cambiarles ese ese pensamiento".


La congresista cree que es tarea del Ministerio de Cultura cambiar el pensamiento de la población Awajún y Wampis. Nada más equivocado que eso. ¿A qué pensamiento hace referencia? Acaso las poblaciones no tienen derecho a pensar o contar con su propio reglamento, quién es capaz de cambiar el pensamiento de las comunidades de la Amazonía. ¿Usted? ¿El Ministerio de Cultura? Desde su gran escritorio, ordena cambiar el pensamiento a las poblaciones amazónicas como si fuera una colonización cultural. 

Le recordamos a la congresista que el rol del Ministerio de Cultura es el de preservar la cosmovisión de los pueblos originarios y favorecer las condiciones territoriales a fin de que exista una armonía desde un diálogo intercultural. 


Finalmente, nos cuestionamos si era necesaria la presencia de la Directora de la UGEL Condorcanqui, no tuvo participación relevante en la reunión, pese a que un día antes estuvo en el Ministerio de Educación. ¿Era necesario el viaje? Así se gasta el dinero público de la UGEL Condorcanqui en viajes y viáticos, espero se ponga a trabajar en activar la CPADD que actualmente sólo tiene 2 miembros y no sesiona hace 17 días. 

Recordemos que a la gestión de Samaniego, le quedarían 33 días hábiles, para que el Poder Judicial se pronuncie sobre el caso que se sigue contra la funcionaria pública por el delito doloso (Peculado doloso por apropiación), de enfrentará una audiencia judicial el próximo 5 de marzo a las 8:30 a.m. En esta diligencia, el Poder Judicial deberá resolver si confirma la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, dicha sentencia impone a la funcionaria cuatro años de pena privativa de la libertad efectiva, una multa de 1,350 soles y cuatro años de inhabilitación para ejercer funciones públicas. De confirmarse la sentencia, la señora Samaniego sería automáticamente separada de su cargo como directora de la UGEL Condorcanqui y gracias a Mery Infantes, Segundo Montalvo y otros 41 congresistas podría ser destituida de la función docente. Además del compromiso de la DREA de investigar el caso de Discriminación contra docentes en el año 2022, por los hechos ocurridos durante el contrato docente 2022 y otros. A pesar de todo, aún que da esperanza.



Comentarios

Síguenos en nuestras redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

Entradas más populares de este blog

¡ROSEMARY PIOC TENAZOA, LE MINTIÓ AL PAÍS!

El doble discurso de Rosemary Pioc Tenazoa, defensora de los estudiantes de Condorcanqui

ROSEMERY PIOC TENAZOA VUELVE A MENTIRLE AL PAIS

Crisis institucional en Condorcanqui: tres mujeres cuestionadas

¿Quién es Etsam Luis Chigkim Catip?