EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.
El 16 de enero, en la sala 2 del Congreso de la República, se llevó a cabo una mesa de trabajo sobre el "Caso Condorcanqui". Este encuentro reunió a representantes del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Amazonas, UGEL Condorcanqui, Ministerio de Salud, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Gobierno Regional de Amazonas y al alcalde de Condorcanqui. El objetivo de esta reunión fue presentar cómo las diferentes instituciones públicas han abordado la problemática de la violencia escolar y las condiciones en las residencias estudiantiles, una situación que fue denunciada públicamente en junio del año pasado.
La mesa de trabajo estuvo presidida por la congresista Limachi Quispe, Nieves, y contó con la presencia de la congresista por Amazonas, Mery Infantes Castañeda.
Según lo que indicó el representante de la defensoría del pueblo: "De los 112 casos de violencia registrados en las instituciones educativas con servicio educativo secundaria con residencia estudiantil 47 corresponden a Condorcanqui, de ellos 46 fueron casos de violencia perpetrado por personal de la institución educativa contra los estudiantes de los cuales 38 por violencia sexual cuatro por violencia física y 4 por violencia psicológica estos datos evidencian la gravedad de la violencia que se viven las instituciones educativas con servicio educativo secundaria con residencia estudiantil en Condorcanqui"
La demagogia de siempre
La presencia de la congresista Mery Infantes Castañeda, como ya nos tiene acostumbrados, su intervención fue penosa, incluso hubo un momento donde quiso llorar, cuando se refería al "Caso Condorcanqui", pero lo que más llamó la atención es que reconoció "no estar preparada para la reunión". Llamó la atención que durante su intervención, en varias oportunidades, mencionó datos imprecisos; por ejemplo: "En Bagua se ubica la mayor cantidad de residencias de Amazonas", nada más equivocado que eso, la verdad es que la mayor cantidad de residencias se encuentran en Condorcanqui. En Bagua solo existen 8 residencias y la mayoría se ubican en el distrito de Imaza.
A la congresista le falta identidad y compromiso con la zona de Condorcanqui, desconoce completamente la realidad de la zona. En otro momento, intentó presentar un panorama desolador de la situación de los estudiantes en las residencias de Condorcanqui, Amazonas, sin mucho éxito, debido a la presentación de parte del Ministerio de Educación, que muy a su pesar presentó los avances que existen en relación a las modernización de los espacios en uso de las IE con residencia y los compromisos para llegar al 100%, es penoso que se gasten los impuestos en representantes que solo presentan datos que en la realidad no existen. En otro momento expresó: "Ahora me hacen problemas y me declaran persona no grata porque un congresista ha anunciado (...) porque hemos aprobado la ley [Ley 32242 modifica el artículo 49 Destitución, de la Ley de Reforma Magisterial (Ley N.º 29944)] donde van a tener que ir a la cárcel..." A la señora congresista se le olvidó que la norma por la que votó a favor, y de la que se siente muy orgullosa, limita derechos de todos los docentes a nivel nacional, ya que no permite la doble instancia judicial, el derecho a la contradicción administrativa y el extremismo de las sanciones contra docentes con la destitución de sus funciones.
No fue la única persona, que el 07 de noviembre del 2024 le dio la espalda al magisterio nacional y en especial al de Amazonas, al representante por Amazonas del Partido Perú Libre, se le olvidó que el magisterio de Amazonas con sus votos lo pusieron en su curul, nos referimos al congresista Segundo Toribio Montalvo Cubas, el hoy presidente de la comisión de Educación, no dudó y le pesó votar en contra de la norma que permitirá la casería de brujas contra los maestros. Por supuesto, no lo entiende, no tiene como...
Los sindicatos de educación de la región de Amazonas no la ven con buenos ojos, a pesar de pertenecer a la comisión de Educación y no es menor, tiene un 'doble discurso' y le está pasando factura, con una mano dice defender la educación y con la otra defiende a docentes como Rosemary Pioc (docente separada por abandono de cargo) y Teodoro Salvador Álvarez (Separado por abandono de cargo e investigado por título falso y actualmente separado por presuntamente acosar a una estudiante).
Por el lado de Montalvo, a él se le relaciona por la cercanía con el hoy reo por el caso de violencia contra la libertad sexual de una menor en Condorcanqui, Luis Chigkim Catip.
Con esa moral, ambos buscan la destitución de miles maestros con la escusa del caso Condorcanqui, caso en el que los perpetuadores de los actos contra los estudiantes, no son docentes y además ya no podrán regresar a aulas, fueron sacados del sistema.
Defensa de la dignidad docente
Las iniciativas implementadas en Condorcanqui para mejorar las residencias estudiantiles representan un paso importante hacia la mejora de la calidad educativa. Al garantizar condiciones de vida dignas y un entorno propicio para el aprendizaje, se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando en la identificación y resolución de los desafíos existentes, así como en la búsqueda de nuevas estrategias para fortalecer el sistema educativo en su conjunto. Será una tarea de las autoridades locales y la sociedad civil el hacer el seguimiento de las actividades propuestas por el Ministerio de Educación, a fin de garantizar se realice la inversión programada.
Congresista prepotente.
Llamó poderosamente la atención lo que sostuvo la congresista Limachi Quispe, Nieves: "lo que nos ha informado también el alcalde acerca de los estatutos tiene una gran tarea al Ministerio de cultura y hay que ver la forma hay que ver esa forma de poder cambiarles ese ese pensamiento".
Comentarios
Publicar un comentario