Crisis institucional en Condorcanqui: tres mujeres cuestionadas
La provincia de Condorcanqui, Amazonas, ha sido testigo de una crisis institucional que involucra a dos ex subprefectas provinciales y una exdirectora de la Ugel Condorcanqui, revelando patrones de conducta que han socavado la confianza pública en las instituciones.
La trayectoria política de Rosemary Ivette Pioc Tenazoa , María Clarivel Huamán Jintach y Silvia Samaniego Gutiérrez , representan casos reveladores de cómo el activismo social y político puede verse comprometido por contradicciones entre el discurso y los hechos. Los tres casos, ilustran las complejidades del poder local y el activismo en la provincia de Condorcanqui, Amazonas .
Romero Ivette Pioc Tenazoa
Durante su gestión como Subprefecta Provincial de Condorcanqui en el 2022, la hoy afiliada al partido político Primero la gente, se vio envuelta en una serie de incidentes que cuestionaron su legitimidad como defensora de los derechos de la niñez y las mujeres:
- El 11 de enero de 2022, apoyó a la designación irregular del director de la Ugel Condorcanqui quien posteriormente fue destituido por presunto acoso sexual una trabajadora de la UGEL Condorcanqui.
- En el año 2023, se opuso activamente a la designación de la primera mujer Awajún como directora de la UGEL Condorcanqui y
- Abandonó clases aunque ella dice que tuvo el permiso del director de la IE, a pesar de que la norma del Minedu no contempla permisos o licencias con goce para actividades ajenas a la educativa.
La Paradoja de la "Defensora de la Niñez"
La contradicción más flagrante en su perfil público surgió en agosto de 2023, cuando abandonó sus funciones como docente en la IE N° 16302 de la comunidad nativa ACHOAGA. Es un hecho comprobado que la profesora Pioc dejó de asistir a clases con sus estudiantes awajún, motivo por el cual la UGEL Condorcanqui la sancionó con una suspensión de tres meses en diciembre de 2023 por abandono de cargo. Posteriormente, la docente declaró ante los medios que su sanción fue una represalia por haber denunciado hechos de violencia en Condorcanqui, lo cual no es cierto, ya que su aparición en los medios ocurrió en junio de 2024, cuando la sanción ya había sido impuesta.
El 8 de julio de 2025, en Nieva (Condorcanqui), vio al exdocente Raúl Shimpukat Tuyas —separado por presunta violencia sexual— bailando con la profesora Rosemary Pioc en una ceremonia con la presencia del director de la UNESCO en Perú, Guiomar Alonso Cano. No hubo objeciones ni explicaciones por su participación.
Fuente: Diario ONU, 18/07/2025
María Clarivel Huamán Jintach
El 12 de septiembre de 2024, Huaman Jintach asumió su responsabilidad mediante un proceso de terminación anticipada, siendo sentenciada posteriormente a cuatro años y dos meses de pena suspendida, con inhabilitación para ejercer cargos públicos y una reparación civil de 5,000 soles, según los registros de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción. Lo más extraño es que días después a su sentencia personas de la zona de Condorcanqui provocaron un incendio en las instalaciones de la Sub prefectura de Condorcanqui.
La exfuncionaria al día siguiente de aceptar su participación y responsabilidad por la que fue sentenciada en sede judicial, salió a negar los hechos ante en medio de comunicación local.
Silvia Samaniego Gutiérrez
La crisis en Condorcanqui revela cómo el poder local puede deteriorarse cuando las autoridades anteponen intereses personales al servicio público, afectando especialmente a las comunidades indígenas que deben proteger.
Otro hecho que actualmente es objeto de investigación en la Fiscalía Penal Supraprovincial especializada en derechos humanos e interculturalidad - Amazonas caso N° 1227016201-2025-32-0, se denuncia presunta Discriminación, relacionada a que trabajadores de la Ugel Condorcanqui, y COMITÉ DE LUCHA liderado por Edgardo Aushuqui Taqui, entre otros, habrían impedido el acceso de ciudadanos a la UGEL Condorcanqui, para poder participar del proceso contrato docente 2022.
Estos casos demuestran cómo el poder local puede corromperse independientemente del discurso social o de género que lo sustente. La experiencia de Condorcanqui sirve como advertencia sobre la necesidad de mayor escrutinio en la designación de autoridades y la importancia de la coherencia entre el discurso público y la acción administrativa.
Comentarios
Publicar un comentario