ESCUELAS BICENTENARIO: UN COMPROMISO POLÍTICO PARA REDUCIR LA BRECHA EDUCATIVA EN EL PERÚ.
Por Leonardo Serrano Zapata
En el marco de una gestión comprometida con la justicia social y el progreso educativo, el gobierno actual de la presidente Dina Boluarte viene impulsando una transformación integral del sistema educativo peruano. Las Escuelas Bicentenario destacan como un ejemplo del compromiso del gobierno actual con el desarrollo del capital humano y la justicia social.
El Ministerio de Educación (Minedu) a través del Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) en las Escuelas Bicentenario, demostrando que la innovación y la eficiencia son claves en la gestión pública moderna logrando una revolución en la infraestructura y pedagogía de las instituciones educativas del país.
“La educación es el motor del desarrollo y el derecho fundamental que debemos garantizar con equidad y calidad para todos los peruanos”, enfatizó la presidente Boluarte durante la inauguración de una de estas modernas instalaciones.
Esto refleja la evolución de una estrategia gubernamental pionera en la mejora de la infraestructura educativa en el Perú además de una voluntad política por destrabar proyectos de inversión educativa, demostrando capacidad en la gestión pública. Este ambicioso proyecto no solo busca reducir la brecha de infraestructura educativa, sino también mejorar la equidad en el acceso y la calidad de la enseñanza.
Las Escuelas Bicentenario representan un modelo revolucionario de infraestructura educativa en Perú, diseñado para responder a los enfoques pedagógicos actuales y promover la inclusividad y conexión con la comunidad. Este proyecto se inspira en el modelo educativo finlandés, y su ejecución se lleva a cabo a través del Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) bajo el acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G) con Reino Unido y Finlandia.
En ese sentido, el gobierno del Perú, Reino Unido y Finlandia están trabajando en colaboración para mejorar la calidad de la educación en el país, especialmente en distritos desfavorecidos, a través de la construcción de las Escuelas Bicentenario como parte de una ambiciosa política de inversión. . educativa, buscan dotar al país de instituciones modernas, funcionales y adaptadas a las necesidades del siglo XXI.
Transparencia e integridad pública.
La prevención de la corrupción es una política de gobierno, en ese sentido este tipo de proyectos se basa en un enfoque integral que combina transparencia, supervisión internacional y tecnología avanzada.
Los procesos de selección y contratación se gestionan mediante un software seguro que garantiza la trazabilidad y limita la discrecionalidad, permitiendo un control exhaustivo de cada etapa. La participación de un ente supervisor externo, como Reino Unido, aporta estándares internacionales de integridad y rendición de cuentas que dificultan las prácticas irregulares. Asimismo, la estrategia de empaquetamiento centraliza las negociaciones y evita la fragmentación, un factor común en actos de corrupción. Los múltiples niveles de validación en la ejecución de obras aseguran una gestión eficiente de los recursos, promoviendo altos estándares de calidad y reforzando la confianza pública.
Finalmente, la garantía del cumplimiento de plazos, las obras se completan dentro de los 8 a 10 meses previstos, cumpliendo con la planificación inicial.
Las 75 Escuelas Bicentenario que serán entregadas hasta el 2026, están diseñadas considerando cinco zonas bioclimáticas (Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Selva y Heladas) e integran normativas internacionales como las de Japón (sismo-resistencia), Reino Unido (acústica), y Estados Unidos (iluminación, ventilación y seguridad contra incendios). Bajo este modelo, el Perú avanza hacia un sistema educativo más justo, inclusivo y sostenible, consolidándose como un referente en la región, beneficiando a 118.000 estudiantes y 5.100 docentes en todo el territorio nacional.
Ministerio de Educación entregará 44 Escuelas Bicentenario en 2025
Para este 2025, el gobierno de Dina Boluarte, anunció que se entregarán 44 escuelas Bicentenario, 14 en el primer trimestre del año y 30 en el segundo trimestre del año.
“Desde el primer día de gestión, nos hemos comprometido a trabajar sin descanso para garantizar que cada niña, niño y joven tenga acceso a una educación que le permita alcanzar sus sueños y potencial. La inauguración de esta escuela es una clara manifestación de que estamos cumpliendo esa promesa”, enfatizó la Mandataria.Cabe destacar que en el 2024 se entregaron el 50% de las Escuelas Bicentenario a nivel nacional, lo que evidencia un logro significativo en el impulso de inversión de la infraestructura educativa del país.
Entre las escuelas seleccionadas se ubicarán en los siguientes 21 distritos limeños y 9 regiones: Ate (6), Carabayllo (4), Chorrillos (1), Comas (3), El Agustino (1), Independencia (3), La Molina (1), La Victoria (1), Lima (2), Los Olivos (3), Lurigancho (2), Puente Piedra (1), Rímac (1), San Juan de Lurigancho (14), San Juan de Miraflores. (2), San Luis (1), San Martín de Porres (2), Santa Anita (1), Surco (2), Villa el Salvador (3) y Villa María del Triunfo (5). Además, en el interior del país; Puno (6), Junín (3), Cajamarca (1), La Libertad (1), Lambayeque (1), Cusco (1), Ucayali (1), Callao (1) y Lima Provincias (1). Entre ellas destacan aquellas IE que benefician a un mayor número de estudiantes, convirtiéndose en modelos de innovación y excelencia educativa.
Garantizar infraestructura educativa moderna al 2030
Para este 2025, por iniciativa de la presidenta Dina Boluarte se tiene proyectado la ejecución de 233 proyectos de infraestructura educativa que implican una inversión de más de 2,657 millones de soles.
El gobierno del Perú, seguirá trabajando para reducir las brechas en la educación pública mediante una planificación estratégica que priorice la calidad educativa. Con la finalidad de asegurar la igualdad de oportunidades educativas y equidad en el acceso a la Educación pública y gratuita.
Comentarios
Publicar un comentario