IRREGULARIDADES E IMPUNIDAD EN AMAZONAS.
Lima, 24 de junio de 2024.
En los últimos días, la figura de Rosemary Ivette Pioc Tenazoa, docente de origen Awajún, ha ganado notoriedad al presentarse como defensora de los niños Awajún y Wampis. Sin embargo, en las últimas horas se han filtrado documentos que relacionan a la mencionada con actos que dicen mucho de su representación como defensora de las víctimas de violencia sexual, esta mujer no parece representar a los peruanos de bien, sus acciones pasadas arrojan serias dudas sobre su verdadera intención y carácter.
Pioc Tenazoa ex presidenta de grupo violentista “comité de lucha”, docente de profesión, ha sido Sub prefecta en la Provincia de Condorcanqui, pero su historial muestra una conducta cuestionable.
En primer lugar, es importante señalar que Rosemary Ivette Pioc Tenazoa defendió a un exdirector que fue destituido por acosar a su secretaria. Esta acción, por sí sola, pone en tela de juicio su capacidad para abogar por causas justas y proteger a los vulnerables. Al parecer se le olvidó de que defendía a un tipo impresentable.
Además, cuando Pioc Tenazoa ejercía como subprefecta, el director de la UGEL Condorcanqui Hugo Wipio Paucai, dispuso irregularmente de un vigilante para que trabajara junto a ella. Esta decisión no solo demuestra un abuso de poder, sino que también plantea preguntas sobre su integridad en la gestión pública. Y defensa contra las mujeres, se opuso a la designación de la docente con 5ta escala magisterial, Norma Zegarra Bautista como directora de la UGEL Condorcanqui, la primera mujer awajún en ser directora en la provincia de Condorcanqui.
Aunque se presenta como una docente comprometida con la educación y bienestar de los niños, la realidad es muy diferente. En 2023, Pioc Tenazoa no dudó en dejar a los niños sin clases, una acción que contradice directamente su supuesto compromiso con su educación y bienestar. De acuerdo al RNSSC (Registro Nacional de sanciones contra servidores civiles).La Ugel Condorcanqui con RDSRS Nº 3615-2023, la sancionó por 3 meses, por este hecho “Abandonar el cargo injustificadamente”. De acuerdo a la norma actual del Ministerio de Educación, la profesora Pioc, se mantendrá fuera de las aulas por dos años. Si actualmente no puede trabajar en el estado. ¿De qué vive? ¿Quién la financia? ¿Qué intereses defiende actualmente?
No solo eso, Rosemary Ivette Pioc Tenazoa ha sido identificada con grupos violentos que recurren a la toma de instituciones para defender intereses particulares. Este tipo de comportamiento violento y coercitivo no es representativo de los valores y métodos de defensa legítimos de los pueblos Awajún y Wampis. De acuerdo con la RM Nº 0455-2023-IN del 29 de marzo del 2023. 《 Secretaría Técnica de los Procedimientos Administrativos Disciplinarios del Ministerio del Interior, señala que la señora Rosemary Ivette Pioc Tenazoa en calidad de Subprefecta Provincial de Condorcanqui, habría incurrido en la comisión de presuntas faltas disciplinarias. 》por sus presuntos vínculos con "Comité de lucha" quienes permanentemente toman instituciones y perturban en orden público en la provincia de Condorcanqui.
Ante esta situación, hacemos un llamado al Ministerio del Interior para que se pronuncie sobre la investigación que pesa sobre Pioc Tenazoa por presuntas faltas disciplinarias en su cargo de subprefecta de la provincia de Condorcanqui. Es crucial que las autoridades actúen con celeridad y transparencia para esclarecer estas acusaciones y garantizar que personas con un historial tan cuestionable no continúen usurpando voces que no les pertenecen. Enarbolar la bandera de la defensa a las víctimas cuando se tiene esos antecedentes es más que cuestionable.
Esperemos el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación de Amazonas, se pronuncie al respecto ante los graves hechos que son objeto de denuncia por las irregularidades en la UGEL Condorcanqui en la gestión de Hugo Wipio Paucai.
Estudios del Ministerio de Educación del Perú ya se advertían de los casos de violencia sexual en Condorcanqui e Imaza.
Ministerio de Educación del Perú (2017). Desenrollando la madeja de la impunidad: rutas de acceso a la justicia en casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes en zonas rurales y multiculturales de la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Estudio de una comunidad nativa awajun del Río Santiago. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6043
Este estudio examina las rutas de acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual en una comunidad nativa awajún del río Santiago. Se enfoca en los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes al intentar denunciar y obtener justicia, incluyendo:
La falta de infraestructura y recursos adecuados en las zonas rurales.
La desconfianza en las instituciones estatales.
Las barreras culturales y lingüísticas.
La impunidad y la falta de seguimiento en los casos denunciados.
Ministerio de Educación del Perú (2022, 1 julio). Violencia sexual en el mundo awajún : historias de mujeres de tres generaciones en el corredor Chiriaco-Imacita. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/8560
Este documento recoge historias de mujeres awajún de tres generaciones, destacando cómo la violencia sexual ha afectado sus vidas. Se presentan testimonios y experiencias que revelan:
La persistencia de la violencia sexual a lo largo del tiempo y su impacto intergeneracional.
La falta de apoyo y recursos para las víctimas.
Las dificultades para denunciar y procesar casos de violencia sexual.
Las estrategias de resistencia y supervivencia de las mujeres awajún.
Ambos estudios destacan la urgencia de implementar políticas y programas efectivos para prevenir la violencia sexual y apoyar a las víctimas en las comunidades awajún y wampis, promoviendo un entorno más seguro y equitativo para todos los estudiantes, además expone las irregularidades muy cuestionables.
*Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales*
Comentarios
Publicar un comentario