El gobierno de Dina Boluarte destinó 11,400 millones de soles en infraestructura educativa, cinco veces más que la administración García.















Una revolución silenciosa está transformando la educación peruana. Mientras el país atraviesa turbulencias políticas, el sistema educativo experimenta su mayor inversión histórica y cambios metodológicos que benefician a millones de estudiantes.

El ministro de Educación, Morgan Quero Gaíme, el 4 de setiembre el ministro reveló durante la 61ª reunión del Laboratorio Latinoamericano de ERCE 2025 las cifras que dimensionan esta transformación: 

"11,400 millones de soles, (...) se ha invertido en infraestructura educativa en el Perú, en el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, (...) son cinco veces más que lo que hizo el presidente Alan García. Más del doble de lo que hizo el presidente Humala en 5 años de gobierno". Expresó el titular de la cartera de Educación.

153 colegios nuevos y 92 nuevas Escuelas Bicentenario


La inversión se traduce en resultados concretos. 153 nuevos colegios han sido entregados con tecnología de punta, espacios deportivos techados y talleres de educación técnica productiva. Para 2025, se proyectan 92 escuelas adicionales dentro del Proyecto Especial de Inversión Pública del sector Educación: Escuela Bicentenario que beneficiarán a 600,000 estudiantes en 18 regiones.

"No es solo infraestructura, es un cambio de paradigma", explicó Quero durante su presentación. Las nuevas Escuelas Bicentenario incluyen las revolucionarias "aulas flexibles", espacios que rompen el modelo tradicional donde "hay un profesor frente a alumnos sentados uno detrás de otro".

Las aulas que cambiaron las reglas del juego

En estas aulas innovadoras, los estudiantes trabajan en seminarios, reciben refuerzo personalizado y participan activamente en la construcción de su aprendizaje. Los docentes actúan como facilitadores y las tutorías se multiplican exponencialmente. "Yo he visto alegría y felicidad en maestros y alumnos", destacó el ministro. Actualmente, más de 100,000 estudiantes se benefician de esta metodología, con proyección a 600,000 en los próximos cinco años.

Dos millones de niños aprenden inglés: la revolución más silenciosa

Quizás el logro más sorprendente es el programa masivo de enseñanza de inglés. Dos millones de niños peruanos aprenden el idioma mediante un método fonético que inicia en educación inicial (3 a 5 años) y se extiende a primaria.

Los niños aprenden "como jugando, cantando", memorizando nombres de objetos, colores y días de la semana. Una metodología que ha demostrado efectividad en contextos diversos, desde Lima hasta las regiones más alejadas del país.

Docentes mejor pagados y más capacitados

La transformación también alcanza a los educadores. El 71% de los docentes en servicio público pertenece ahora a la carrera pública magisterial, incorporándose 97,000 nuevos maestros en los últimos dos años, lo que resalta un impulso por la meritocracia.

Los salarios iniciales se aproximan a los 1,000 dólares mensuales, mientras que 300,000 docentes han recibido capacitación universitaria y 250,000 accedieron a becas de formación continua.

Un dato revelador: 150,000 docentes se han capacitado en inteligencia artificial, posicionando a Perú a la vanguardia de la educación digital en la región.

Educación técnica: del estigma al orgullo

La revalorización de la educación técnica es otro pilar de la reforma. Dos millones de jóvenes tienen acceso a formación laboral en áreas desde computación hasta metalmecánica y cosmetología. Los estudiantes pueden obtener certificación como auxiliares técnicos al concluir la secundaria, conectándose con los Centros Tecnológicos de Desarrollo Productivo (CETPROS) que habían sido abandonados y ahora se reintegran al sistema educativo.

Becas se multiplican por 12

El programa de becas experimenta un crecimiento exponencial. De 4,000 becas disponibles (Beca 18) se proyecta llegar a 50,000 antes de concluir el mandato actual. Se creó la nueva "BecaTec" con 300 plazas iniciales, potencialmente expandible a 10,000 becas para institutos de educación técnica, según adelantó el ministro de Economía.

Tecnología: 4.6 millones conectados

La infraestructura digital también avanza. 4.6 millones de estudiantes se benefician de mejores conexiones, con 1,628 escuelas adicionales conectadas solo en 2024. Una innovación destacada son los servidores offline en 3,000 escuelas, que permiten distribuir materiales educativos sin dependencia de internet, crucial para zonas con limitaciones de conectividad. La plataforma "Perú Educa" ofrece acceso libre a contenidos actualizados, cursos virtuales y transmisiones en vivo, consolidándose como un "acervo vivo" del conocimiento nacional.

El sector privado se suma con "Abraza tu cole"

El programa "Abraza tu cole" permite al sector privado contribuir directamente al mejoramiento educativo. Presente en más de 13 regiones, la iniciativa ofrece beneficios tributarios a empresas que apoyen escuelas locales. "No me refiero solo a grandes empresas mineras", aclaró Quero. "También al pequeño comerciante que quiere ayudar a los niños de la escuela donde él estudió".

Consenso político en tiempos difíciles

Esta transformación se logró mediante un "Pacto Social por la Educación" que involucra sector privado, gobernadores regionales, congresistas, universidades y organizaciones civiles. "Se trataba de sentarnos en la misma mesa", explicó el ministro, "y demostrar que los peruanos somos capaces de ponernos de acuerdo en cosas simples en torno a la importancia de la educación". El pacto, inspirado en propuestas de UNESCO y el Papa Francisco, busca construir consensos que trasciendan las diferencias políticas y garanticen continuidad a las políticas educativas.

¡Qué hablen los números!

Por sus frutos los conoceréis. 

Inversión total: 11,400 millones de soles en infraestructura 

Nuevos colegios: 153 entregados, 92 proyectados para 2025 

Estudiantes beneficiados: 1 millón con nueva infraestructura 

Programa de inglés: 2 millones de niños 

Aulas flexibles: 100,000 estudiantes actuales, 600,000 proyectados 

Nuevos docentes: 97,000 en dos años 

Becas: De 4,000 a 50,000 proyectadas 

Conectividad: 4.6 millones de estudiantes beneficiados

El desafío de sostener el cambio

A pesar de los avances, persisten desafíos significativos. La conectividad rural sigue siendo limitada, la sostenibilidad financiera de los programas requiere atención constante, y mantener consensos políticos en un contexto de inestabilidad representa un reto permanente.

Sin embargo, los resultados preliminares sugieren que Perú está construyendo un modelo educativo que podría servir de referencia regional, demostrando que es posible implementar reformas profundas incluso en contextos adversos.

Como reflexionó el ministro Quero citando al escritor Luis Loayza: a veces hay que "comprender más allá de lo obvio" para descubrir las transformaciones que, aunque no siempre evidentes, están cambiando profundamente un país.

En Lima puede no salir el sol todos los días, pero en las aulas peruanas una nueva luz educativa está comenzando a brillar.



Comentarios

Síguenos en nuestras redes sociales

Sígueme en YouTube Sígueme en TikTok  Sígueme en Twitter

Entradas más populares de este blog

¡ROSEMARY PIOC TENAZOA, LE MINTIÓ AL PAÍS!

El doble discurso de Rosemary Pioc Tenazoa, defensora de los estudiantes de Condorcanqui

ROSEMERY PIOC TENAZOA VUELVE A MENTIRLE AL PAIS

EL CASO CONDORCANQUI, AÚN QUEDA ESPERANZA.

Crisis institucional en Condorcanqui: tres mujeres cuestionadas

¿Quién es Etsam Luis Chigkim Catip?