Maloca para atención de víctimas en Condorcanqui de Rosemary Pioc Tenazoa fue construida con ayuda de docentes denunciados por presunta violencia sexual contra estudiantes Awajún.
En Condorcanqui (Amazonas), la defensa de las víctimas de violencia sexual en las escuelas enfrenta una seria contradicción que ha encendido el debate local y nacional.
La señora Rosemary Pioc Tenazoa, presidente del CONSEJO DE MUJERES AWAJÚN Y WAMPIS UMUKAI YAWI (COMUAWUY), se presenta como defensora de niñas, niños y adolescentes que sufren abusos en Condorcanqui.
En su cuenta de Facebook hizo en una publicación el 18 de mayo de 2025, promovía la construcción de la maloca, un espacio que describe como un centro de atención a víctimas:
“Estamos doblando hojas para la construcción de la maloca para la atención a víctimas, gracias al apoyo de Fondo Socio Ambiental del Perú. Seguimos trabajando por nuestras niñas/@s y adolescentes.”
Pero el trasfondo del proyecto ha generado controversia. Como se puede ver en la publicación de Facebook de Pioc Tenazoa, afiliada al partido político Primero la gente, la maloca fue levantada con la colaboración de su hermano Pedro Pioc Tenazoa y de Moisés Montes Sanavia (quienes aparecen en la fotografía y publicación en Facebook), ambos separados de las aulas por denuncias de presunta violencia sexual contra estudiantes Awajún. Montes, incluso, permanece destacado en la UGEL Condorcanqui mientras se resuelve la denuncia administrativa en la CEPADD por presuntos tocamientos indebidos a una estudiante de 16 años. Mientras Pedro Pioc, actualmente fuera de las aulas, no podrá retornar por estar inactivo en el sistema de contratación docente (NEXUS) del Ministerio de Educación.
¿Rosemary Pioc habrá exigido a la UGEL Condorcanqui celeridad para garantizar que la presunta víctima del docente Montes alcance justicia? ¿O su amistad pudo más? Eso no cuenta la señora cuando sale a los medios. No habla de su estrecha relación con cuestionados docentes.
En julio de 2025, pese a esos antecedentes, la UGEL Condorcanqui designó como encargado de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales en la etapa UGEL al docente Moises Montes, un cargo que lo mantuvo en contacto con escolares. Al parecer el director de la Ugel Condorcanqui José Wilmer Regalado Rafael no le importa hacer a un lado los protocolos del SISEVE y no le incomodó la decisión de que un docente procesado tenga vínculo con escolares.
La controversia escaló el 9 de julio de 2025, cuando la directora de la UNESCO en el Perú, Guiomar Alonso Cano, participó en una reunión realizada en la misma maloca. El evento, que buscaba visibilizar la problemática educativa de Condorcanqui, terminó rodeado de críticas porque en él también estuvo presente el docente Raúl Shimpukat Tuyas, destituido por presunto hostigamiento sexual a una menor.
La presencia de actores cuestionados en un espacio legitimado por un organismo internacional fue interpretada por muchos como un aval implícito, lo que levantó duras críticas a la propia UNESCO y a los organismos nacionales involucrados. Para las víctimas y sus familias, ver a denunciados de violencia sexual compartiendo actividades en nombre de la educación y la protección resulta no solo doloroso, sino una forma de revictimización.
Es claro que Pioc estaría rodeada por quienes ella dice criticar y luchar contra ellos. Cómo creer en su lucha si sus acciones dicen lo contrario. La defensa real de los derechos de las víctimas exige coherencia, independencia y transparencia. De lo contrario, cada discurso público se convierte en una simulación que encubre la impunidad y que, en lugar de reparar, vuelve a herir a quienes más necesitan justicia...
Comentarios
Publicar un comentario